top of page
Buscar

Impulso desde la retaguardia

  • Julio A. Sánchez Flores
  • 20 may 2017
  • 5 Min. de lectura

Un paracaidista se lanza con los ojos cerrados desde un avión al espacio buscando aterrizar en una plaza de armas dispuesta como cabeza de playa. Después de halar el cordón del paracaídas principal se percata que éste no salía de su empaque. Haló el segundo - el de emergencia - y nada que salía, pero, con suficiente sangre fría miró hacia abajo y dijo: - Por lo menos, desde aquí veo a la ambulancia: confianza en la logística.

Martin Van Creveld (1985), profesor de historia en la Universidad Hebrea de Jerusalén, con respecto a la influencia que la logística tiene para las operaciones militares, refiere lo siguiente: De los múltiples aspectos de la guerra, el logístico es el más árido y el menos brillante. Ocurre algo similar en la realidad, donde el táctico y el estratégico asumen los papeles destacados, mientras que el oscuro trabajo del logístico sólo se habla en caso de fracaso. Para el historiador es más atractivo perderse en consideraciones táctico – estratégicas, que tienen su parte de arte, que bajar al difícil ruedo de la logística, donde los hechos, cifras y cantidades sólo permiten un trabajo científico. Se repite la injusticia que las armas combatientes cometen con sus hermanos de los servicios. Aquellos tienen la exclusiva de la victoria, éstos son culpables de los fracasos. Si la victoria se consigue es debido al genio guerrero, al arrojo de las vanguardias…Si se fracasa hay un largo etcétera de disculpas que recaen en las carreteras abarrotadas, la falta de repuestos… (Pág. 15).

En la antigua Roma, y mucho antes del nacimiento de Cristo, el triunfo era un tipo de homenaje que el senado romano le hacía al cónsul que llegaba victorioso de sus campañas. Este político, que a la vez ostentaba el grado de general en jefe de las legiones, desfilaba por las calles de la ciudad con carretas cargadas de oro y joyas preciosas, además, con prisioneros capturados después de las batallas que luego se convertirían en esclavos. Estos activos, como se suele denominar hoy a todo aquello que tiene alguna utilidad en la vida de los seres humanos, le eran entregados al gobernante de turno para que fueran utilizados como fuente de apoyo logístico para financiar futuras incursiones, en el sentido de ampliar los confines del futuro imperio.

Lo saqueado, lo robado, a los pueblos invadidos, además de los impuestos a los que eran después sometidos, formaba después la logística que sustentaban las campañas de los Cónsules, siendo entre los más destacados Publio Cornelio Escipión por su campaña contra Aníbal, y Cayo Julio Cesar, vencedor en la Guerra de las Galias. Antes de cruzar el Rubicón, rió que corría paralelo con la ciudad, le exigían por ley al cónsul que licenciara las legiones, por un si acaso, no fuera que se le subieran los humos a la cabeza y con ello dar el temido golpe de estado, una pesadilla para los nobles senadores, cosa que después no ocurrió con Cesar, quien a su regreso de las campañas de las Galias no cumplió con lo del licenciamiento, convirtiéndose después en dictador.

Otro que le dio importancia a la logística fue Napoleón, quien dijo en su momento lo siguiente: la victoria en la guerra es del que concentre más fuerzas en el lugar y momento oportuno. Identificarlo a tiempo es quizá un asunto de genio o de suerte. Pero, una vez identificado, alimentarlo con hombres y materiales es cuestión de bases, de líneas de comunicaciones, transporte y organizaciones. En pocas palabra, refería el Gran Corzo, es cuestión de logística.

Partiendo de que el impulso de la Logística es y será siempre desde la retaguardia hacia al frente, el oficial logístico debe prestar especial atención en su apreciación, además de los principios, normas, conceptos y método propios de la Ciencia y Arte logística, a dos situaciones que surgen de la realidad operacional: las dimensiones espacio a cubrir y el tiempo de duración de las operaciones; o lo que es lo mismo: el Momento y el Punto Culminante de la Logística.

Ambos, - tiempo y espacio- son dos factores de suma importancia en cualquier tipo de guerra. Sus consideraciones permiten al logístico ajustar las necesidades de abastecimientos y servicios para cada uno de los esquemas de maniobras formulados por los comandantes. Con ello, el logístico podrá recomendar la forma de acción que tenga mayor holgura para que las unidades no lleguen el referido momento y / o punto, según la misión y tipo de operación.

La importancia de conocer la realidad del problema logístico en el marco de estas dos dimensiones radica, básicamente, en que la materialización del apoyo se constituye en una solución oportuna, segura y confiable en el sostenimiento de las operaciones militares en el contexto de la Defensa Integral de la Nación.

En consecuencia, para comprender la realidad del ambiente operacional, el logístico debe percibir la interrelación sistémica entre los factores intervinientes – talento e información – y los decisivos - misión, enemigo, terreno, medios y clima -, seguido de otra fase en la que deberá unir causa y efecto en la medida que aprecia el problema logístico de manera holística y sistémica. Luego, mediante la praxis o dinámica, se ve obligado a fraccionar el problema en diversos aspectos o subproblemas, en el sentido de organizar puestos de comando logísticos, bases, puntos de distribución, áreas de servicio, así como gerenciar la funciones logísticas. De esta manera, construye soluciones para el logro de resultados con base en la intención de los escalones superiores de comando .

En resumidas cuentas, el logístico debe evaluar las fases, tareas y esquemas de maniobra que contextualizan los planes de campaña para su correspondiente apoyo, partiendo del propósito y de la viabilidad del sostenimiento sobre la base de qué hacer, cómo hacerlo y con qué medios, interrogantes que se deben formular al inicio de la fase analítica de la apreciación. Las respuestas lo obligan a una percepción directa de la realidad considerada como primer evento, seguido de propuestas de soluciones por medio de una continua libertad mental que permita combinar y yuxtaponer modelos, conectar experiencias previas y relacionar de diferentes maneras las nuevas opciones o esquemas que la realidad operacional traiga a colación.

Esta experiencia positiva y cognitiva mediante la Apreciación Logística le concede al logístico una mayor comprensión sobre la complejidad operacional en todo tipo de guerra, llámese ortodoxa o de resistencia, contextos bélicos que tienen como finalidad el desgaste del enemigo, disminución de su voluntad combativa hasta su completan destrucción y / o expulsión. Interpretar esta realidad operacional que demanda la misión, lo obliga en cualquier campo o ámbito de actuación, además del proceso de análisis en el que se deben considerar todos los factores que influyen en el problema logístico, a la asociación y confrontación de ideas con los diferentes miembros de los estados mayores mediante la emisión de juicios y conceptos debidamente fundamentados sobre el análisis de las formas de acción que se formulen en los ámbitos operacionales y tácticos, discurso que le permitirá emitir la debida recomendación sobre aquella opción que mejor pueda ser apoyada desde el punto de vista logístico.

Para ello es imperante que aspectos como el contexto teórico de la logística, el potencial logístico territorial, la gerencia del proceso y demás aportes epistémicos relacionados con la nueva doctrina militar, en el sentido de conocer los principios, método, procesos y funciones logísticas, son requerimientos sustanciales y medulares que deben ser conocidos por los profesionales militares para ser aplicados en todos los ámbitos de la guerra: Estratégico, Operacional y Táctico.

Referencias bibliográficas:

  • Comando Estratégico Operacional (CEO). Sistema de Apoyo Logístico Territorial. Fuerte Tiuna. Caracas, Venezuela.

  • Van Creveld, Martin (1985). Los abastecimientos en la guerra. Ediciones Ejército. Servicio de Publicaciones del E. M. E. Madrid, España.


 
 
 

Comments


Featured Review
Tag Cloud
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.

© 2023 by Julio Sánchez. Proudly created with Wix.com

  • Twitter B&W
bottom of page