top of page
Buscar

Un método para la investigación militar

  • Julio A. Sánchez Flores
  • 5 ene 2016
  • 7 Min. de lectura

Todo problema que surja en una realidad social, y que pueda ser abordado en cualquier campo con auxilio de las ciencias, requiere de información relevante, confiable y pertinente cuando se investiga para la búsqueda de una solución confiable. La palabra problema en el contexto militar tiene muchas acepciones. Puede asociarse a términos como ausencia de algo, un conflicto en su desarrollo, inoperancia de funciones, necesidades logísticas, fallas en un área de la defensa militar, inseguridad, negligencia, entre otros. De allí surge la necesidad de plantearlo en términos de que sea lo más comprendido posible de manera que facilite el aporte de posibles soluciones.

En la actualidad las ciencias, no descartándose las militares, disponen de un modelo de investigación que tienen en común la elaboración de un proyecto de investigación en el que se plantea, define y formula el problema mediante interrogantes. Luego, con base en éstas, se elaboran los objetivos sin perder de vista el propósito que se persigue. Posteriormente, se revisan trabajos previos con respecto al problema en cuestión, así como de teorías o doctrinas que le sirvan de referencia, de aspectos legales que soporte la investigación, y de toda información que justifique su tratamiento. Una vez revisados los antecedentes, y de contextos teóricos que fundamenten la investigación, se realiza un resumen al respecto.

Sin embargo, uno de los aspectos cruciales del proyecto para todo aquel que requiere elaborar un trabajo de grado es el planteamiento del problema. Esto se debe a que al principio no se detecta con claridad la situación que lo origina y la complejidad de la realidad en donde está insertado.

No obstante, no es una tarea fácil. Lo ideal es que el tesista sea asesorado por un tutor especializado con experiencia y con una cultura extensa en la materia objeto de la investigación. Además, contar también, con un asesor metodológico que le facilite la estructuración del proyecto. Ahora bien, si el tutor tiene experiencia sobre metodología de la investigación, le haría mucho más fácil el trabajo al tesista.

Cabe señalar, que esta manera de realizar trabajos de investigación de grado se ha hecho costumbre en los institutos de educación superior de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la solución de problemas institucionales; sin embargo, en aquellos que atañe a temas relacionados específicamente con temas militares, y sobre todo de la guerra, han surgidos diferencias entre los asesores metodológicos y los tutores. Los primeros, exigen que el proceso de investigación se cumpla según los requerimientos que son propios para las ciencias sociales, mientras que los segundos, en su mayoría militares, demandan que la investigación se realice de acuerdo a sus experiencias y en concordancia con la doctrina militar. Esta diferencia de opiniones entre ambos actores coadyuvantes en el proceso de investigación hace que el tesista pierda interés en el trabajo, o en el peor de los casos, que desista continuar con su trabajo de grado.

Para la solución de problemas militares se cuenta con el Estudio de Estado Mayor, específicamente para aquellos que su origen sea de carácter administrativo, y del Proceso de Planificación Militar para las operaciones militares. Sin embargo, no se dispone de uno que sea apropiado para los trabajos de investigación de grado en lo que concierne a la Defensa Militar, misión que le es impuesta a la FANB como imperativo por la Constitución, y que a la par se constituye en una línea rectora de investigación para los institutos de educación superior de la Universidad Militar de la FANB.

La inquietud surge debido a que la Escuela Superior de Guerra de la FANB, instituto de educación superior, insertado en el cuarto nivel educativo y, con el firme propósito de capacitar a los oficiales superiores en la planificación y conducción de operaciones en el nivel estratégico operacional de la guerra, ha diseñado un programa de maestría con un currículo que le permitirá alcanzar sus objetivos, sin embargo, requiere de un modelo de investigación que sea pertinente y apropiado para la investigación sobre temas relacionados con la Defensa Militar y la nueva doctrina, la cual tiene como base legal la Constitución Nacional, la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, la Ley Orgánica de la FANB y el Concepto Estratégico Militar, elaborado este último por el Comando Estratégico Operacional sobre lo relacionado con la Defensa Integral de la Nación.

Para tal efecto, y con la experiencia obtenida como coordinador de la Maestría en Ciencias y Artes Militares, programa que administró la otrora Escuela Superior del Ejército, propongo una metodología para la investigación sobre temas militares en la que se mantienen vigentes los pasos que son comunes a toda investigación, como así lo exige el Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales. Pero, una vez aprobado éste por el asesor metodológico, la continuación de la investigación debe quedar bajo la responsabilidad del alumno con apoyo del tutor hasta la elaboración del informe y posterior defensa ante un jurado calificado sobre la materia en estudio.

Para ello es recomendable, como primer paso, que el alumno en su condición de investigador realice una breve exposición por escrito sobre la temática del problema abordado al jefe de la línea de investigación que corresponda. En esta exposición sucinta, el alumno debe expresar los síntomas o manifestaciones negativas concretas del problema, causas, consecuencias, pronóstico, y que cosas pueden ocurrir de no buscársele una solución, a objeto de que la División de Investigación apruebe el tema sujeto a investigación.

En este orden de ideas, el problema sujeto a la investigación debe basarse en referencias y datos percibidos, o empíricos, que evidencie su existencia, u obtenidos de estudios realizados por otras personas interesadas por el tema, o por estudios exploratorios del propio investigador. Otro de los aspectos a considerar en la exposición es la expresión verdadera de lo que ocurre en la realidad considerada que tenga relación con el hecho o los hechos que se desean investigar, y que evidencien la existencia del mismo.

Por otra parte, el alumno debe alertar en la exposición sobre el problema las consecuencias que se puedan generar de la problemática descrita a corto, a mediano y largo plazo de no presentarse a tiempo las correspondientes alternativas de solución. Pero, también, además de los aspectos descritos sobre la situación problemática, sugerir la probable solución que se propone, la cual debe estar contenida en el título de la investigación.

Ejemplo de una propuesta de solución a un hipotético problema: En la investigación se propone la generación de una doctrina que oriente el empleo de estrategias y tácticas que permitan enfrentar amenazas en un contexto de guerra prolongada.

Título del trabajo del proyecto de investigación: Doctrina para la formulación de estrategias y tácticas que permitan enfrentar amenazas en un contexto de guerra prolongada.

En síntesis, el problema planteado debe ir de lo general a lo particular, es decir, iniciar su redacción con los aspectos generales para llegar a la situación particular problemática; clarificar o enunciar el problema, después de expresar las causas que lo originan y sus consecuencias; y formular las interrogantes de la investigación, las cuales estarán directamente vinculadas con los objetivos específicos de la investigación que se desean formular.

Autorizada la investigación por parte del jefe de la línea, entonces, el alumno investigador debe auxiliarse con una persona conocedora del tema para que le sirva de tutor. Por otra parte, acudir a un docente experto en metodología de la investigación para que lo asesore con respecto al diseño de un marco metodológico como guía para la obtención, procesamiento y evaluación de la información que haya que obtener mediante fuentes relevantes y confiables.

Es significativo acotar que el trabajo del asesor metodológico concluye una vez que haya aprobado el proyecto de investigación. A partir de allí, el proceso de investigación quedara a cargo del alumno con el asesoramiento del tutor; es decir, con el experto y conocedor del tema o materia sujeta a investigación. Y es a partir de este momento en que ambos procederán a realizar las siguientes actividades para contextualizar el trabajo:

  1. Ordenar y sincronizar los datos obtenidos de fuentes confiables a través de la técnica que haya sido seleccionada, y de los instrumentos de recolección de datos adecuados para la inferencia cognitiva.

  2. Interpretar los resultados obtenidos mediante el procesamiento de la información.

  3. Desarrollar los conceptos derivados de las teorías, doctrinas, y de otras ciencias complementarias que coadyuven con el trabajo, y que lo fortalezcan.

  4. Interrelacionar los conceptos para generar el constructo teórico - conceptual del trabajo de investigación que sería la base de la propuesta.

  5. Con base en la concepción teorética y los resultados obtenidos a través de la investigación, elaborar el informe final.

Con respecto al informe final, éste debe ser estructurado como se estructura un libro. Es decir, de la siguiente manera:

  1. Iniciarse con una introducción en la que debe hacerse mención sobre el problema en cuestión, los objetivos que permitieron concretar la investigación, la justificación e importancia de la investigación, la metodología empleada, las bases legales y la delimitación de la investigación.

  2. Un primer capítulo relacionado con el problema sujeto a estudio, los antecedentes, y la fundamentación filosófica, académica y doctrinaria, teoría que fundamenta el discurso de la propuesta a la solución del problema.

  3. Un segundo capítulo en donde se expresen los conceptos que dieron lugar a la generación del conocimiento que sustancia o medula la propuesta a la solución del problema.

  4. Un tercer capítulo que servirá de conclusión del proceso, en caso que el estudio lo amerite, con sus respectivas recomendaciones.

  5. El capítulo final, en donde se anuncie la Propuesta. O sea, los resultados de la investigación para la solución del problema.

  6. El informe se cierra con unas reflexiones finales relacionadas con los intríngulis del problema, su solución y su transcendencia sobre la complejidad de la realidad problemática considerada.

  7. Mencionar las fuentes que fueron consultadas durante todo el proceso de investigación.

Cumplido con los requerimientos mencionados, el alumno hará entrega a la División de Investigación de tres ejemplares del informe. Luego, el jefe de la división, con el debido asesoramiento por parte del jefe de la línea, designará al jurado evaluador. Este jurado debe estar integrado, en la medida de lo posible, por el docente que fungió de asesor metodológico, y por dos oficiales con los niveles de conocimiento apropiado con respecto al problema sujeto a solución.

Fuentes bibliográficas consultadas:

  • Claret Veliz; Arnoldo (2008). Cómo hacer y defender una tesis. Editorial Texto, c. a. Caracas, Venezuela.

  • Duarte José E. y Parra Ruiz Eglee (2014). Lo que debes saber sobre un trabajo de investigación. GRAFICOLOR C.A. Maracay, Venezuela.

  • García La Rosa, Edelmira (2002). El hombre Versátil. Ciencia de hoy. El Juego Ciencia. Editores. Caracas, Venezuela.

  • Landeau, Rebeca (2007). Elaboración de trabajos de investigación. Editorial Alfa. Caracas, Venezuela.

  • Rivas Viamonte, María (2008). La redacción técnico científica del proceso de investigación. Hermanos Rojas Impresores c. a. Caracas, Venezuela.


 
 
 

Comments


Featured Review
Tag Cloud
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.

© 2023 by Julio Sánchez. Proudly created with Wix.com

  • Twitter B&W
bottom of page