Un método para la investigación militar
- Julio A. Sánchez Flores
- 18 dic 2015
- 4 Min. de lectura

Todo problema requiere de información relevante, confiable y pertinente cuando se busca su solución. En la actualidad las ciencias disponen de una gama de modelos que tienen en común la elaboración de un proyecto de investigación en el que se plantea, define y formula el problema mediante interrogantes. Luego, con base en estas interrogantes se elaboran los objetivos sin perder de vista el propósito que se persigue. Posteriormente, se revisan trabajos previos con respecto al problema en cuestión, así como de teorías o doctrinas que le sirvan de referencia, de aspectos legales que soporte la investigación, y de toda información que justifique su tratamiento. Una vez revisados los antecedentes, y de contextos teóricos que fundamenten la investigación, se hace un resumen al respecto.
Sin embargo, uno de los aspectos cruciales del proyecto para el investigador es el planteamiento del problema. Esto se debe a que al principio no se detecta con claridad la situación que lo origina y la complejidad de la realidad en donde esté insertado. Para ello se recomienda hacer una breve exposición sobre la temática del problema abordado antes de su formulación en la que se expresen los síntomas o manifestaciones negativas concretas del problema, causas, consecuencias, pronóstico, y que cosas pueden ocurrir de no buscársele una solución.
Cumplidos estos pasos, se diseña un marco metodológico como guía para la obtención, procesamiento y evaluación de la información que haya sido obtenida de fuentes relevantes y confiables. Todo en busca de ofrecer resultados factibles y efectivos para la solución del problema.
No obstante, no es una tarea fácil. Lo ideal es que el tesista sea asesorado por un tutor especializado y con una cultura extensa en la materia objeto de la investigación, y con un asesor metodológico que le facilite la estructuración del proyecto. Ahora bien, si el tutor tiene experiencia sobre metodología de la investigación, le haría mucho más fácil el trabajo al tesista.
Cabe señalar, que esta manera de realizar trabajos de investigación de grado se ha hecho costumbre en los institutos de educación superior de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la solución de problemas institucionales; sin embargo, en aquellos que atañe a temas relacionados específicamente con temas militares, y sobre todo en el nivel operativo de la guerra, han surgidos diferencias entre los asesores metodológicos y los tutores. Los primeros, exigen que el proceso de investigación se cumpla según los requerimientos que son propios para las ciencias sociales, mientras que los segundos, en su mayoría militares, demandan que la investigación se realice de acuerdo a sus experiencias y en concordancia con la doctrina militar. El resultados de esta diferencia es que al final el tesista termina todo confundido.
Para la solución de problemas militares se cuenta con el Estudio de Estado Mayor, sobre todo en aquellos que su origen sea de carácter administrativo; y del Proceso de Planificación Militar para los operativos. Sin embargo, no se dispone de uno que sea apropiado para los trabajos de investigación de grado en lo que concierne a la Defensa Militar, misión que le es impuesta a la FANB como imperativo por la Constitución, y que a la par se constituye en una de las línea rectoras de investigación para los institutos de educación superior de la Universidad Militar de la FANB.
En este orden de ideas, la Escuela Superior de Guerra de la FANB, instituto de educación superior, insertado en el cuarto nivel educativo y, con el firme propósito de capacitar a los oficiales superiores en la planificación y conducción de operaciones en el nivel estratégico operacional de la guerra, ha diseñado un programa de maestría con un currículo que le permitirá alcanzar sus objetivos, sin embargo, requiere de un modelo de investigación que sea pertinente y apropiado para la solución de problemas militares relacionados con la nueva doctrina que tiene como base legal la Constitución Nacional, la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, la Ley Orgánica de la FANB y el Concepto Estratégico Militar elaborado por el Comando Estratégico Operacional sobre la base de la nueva doctrina de Defensa Integral.
A tal efecto, y con la experiencia obtenida como coordinador de la Maestría en Ciencias y Artes Militares, programa que administró la otrora Escuela Superior del Ejército, el autor propone una metodología para la investigación sobre temas militares en la que se mantienen vigente los pasos que son comunes a toda investigación como así lo exige el Proyecto de Investigación. Pero, una vez aprobado éste por el asesor metodológico, la continuación de la investigación debe quedar bajo la responsabilidad del alumno y del tutor hasta la elaboración del informe y consecuente defensa ante un jurado calificado sobre la materia en estudio.
En este sentido, alumno y tutor, o tutor y alumno, debido a que ambos deben estar casados con el problema, deben realizar las siguientes actividades cognitivas para contextualizar el trabajo:
Ordenar y sincronizar los datos obtenidos de fuentes confiables a través de la técnica que haya sido seleccionada, y de los instrumentos de recolección de datos adecuados para la inferencia cognitiva.
Interpretar los resultados obtenidos mediante el procesamiento de la información.
Desarrollar los conceptos derivados de las teorías, doctrinas, y de otras ciencias complementarias que coadyuven con el trabajo, y que lo fortalezcan.
Interrelacionar los conceptos para generar el constructo teórico - conceptual del trabajo de investigación que servirá de base a la propuesta.
Con base en la concepción teorética y los resultados obtenidos a través de la investigación, elaborar el informe final.
Con respecto al informe final, éste debe ser estructurado como se estructura un libro. Es decir, de la siguiente manera: Iniciarse con una introducción en la que debe hacerse mención sobre el problema en cuestión, objetivos, justificación e importancia de la investigación, metodología empleada, bases legales y delimitación de la investigación.
Un primer capítulo relacionado con los antecedentes, y la fundamentación filosófica, académica y doctrinaria que da lugar al discurso teórico de la propuesta a la solución del problema.
Un segundo capítulo en donde se exprese el constructo y los conceptos que dieron lugar a la generación del conocimiento que servirá de sustentación a la propuesta.
El capítulo final en donde se enuncie la Propuesta. O sea, los resultados de la investigación para la solución del problema.
El informe se cierra con unas reflexiones finales relacionadas con los intríngulis del problema y su transcendencia sobre la complejidad de la realidad problemática considerada.
Mencionar las fuentes que fueron consultadas durante todo el proceso de investigación.
Comments