top of page
Buscar

Diseño de escenarios: Parte I

  • Julio A. Sánchez Flores
  • 27 may 2015
  • 3 Min. de lectura

Escenarios.jpg

No nos es posible conocer el futuro, sólo Dios lo sabe; sin embargo, se pueden delinear opciones de acuerdo a la evolución del entorno según el comportamiento de variables o constantes claves. Digo ésto, porque toda planificación es simplemente una hipótesis, un proyecto construido sobre supuestos acerca de un futuro sobre la base de probabilidades.

¿Qué son los escenarios? ¿Cómo surgió esta técnica? ¿Cómo pueden diseñarse? Las respuestas las obtendrás si sigues leyendo.

Los escenarios son narraciones imaginativas acerca de diferentes opciones futuras. Es una técnica muy utilizada para delinear futuros, no obstante, más que acertar pronósticos lo que persigue es la flexibilización de los modelos o paradigmas de quienes deben tomar decisiones.

¿De dónde y cómo surgió esta técnica? La planificación mediante escenarios fue un invento de la Fuerza Área de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial para evaluar opciones y obtener respuestas sobre la actuación y conducta de las fuerzas armadas alemanas.

¿Cómo pueden diseñarse? Como se desconoce sobre lo que pudiera ocurrir con respecto a algún evento, lo que debe hacerse es identificar las principales opciones de lo que pudiera pasar. Es decir, por cada opción se formula una respuesta en el sentido de que cada escenario constituye una imagen coherente, según ciertos supuestos, del comportamiento de las variables y de los actores relevantes del ambiente considerado.

El ámbito del escenario puede ser un país, una región, una parte del mundo o el mundo como tal. También puede referirse a un sector del contexto considerado - el petrolero o la economía en general -, en cuyo caso se seleccionan las variables que se consideren pertinentes.

Los escenarios tienen un horizonte o duración, que debe coincidir con el horizonte o duración del proyecto o plan.

¿Para qué sirven los escenarios? Pongamos un ejemplo:

A veces se hace cuesta arriba planificar con un horizonte de cinco años en una economía tan cambiante e inestable como la venezolana, palabras de Antonio Francés (1998). Según este economista, no es posible determinar cuáles serán las tasas de cambio que propondrá el gobierno, la inflación esperada o las tasas de interés en el mediano plazo, pero estimarlas con alguna aproximación se hace indispensable para prever la rentabilidad de una inversión o la concreción de un proyecto.

En este orden de ideas, las empresas necesitan estimar los valores de las principales variables durante el año siguiente para la elaboración de su presupuesto operativo. En cualquier caso, considerar los diferentes escenarios de política económica venezolana sobre la base del mercado petrolero, contribuye a reducir la incertidumbre mediante la cual puede moverse una economía ante una coyuntura o coyunturas desconocidas o inminentes.

Razones como las expuestas obligan a las empresas a tratar de anticipar el efecto que tendría cada uno de los escenarios sobre los distintos mercados en los cuales ellas operan. El mercado, para sus productos, se verá afectado por variables como el ingreso disponible, la inflación, los subsidios gubernamentales, las tasas de interés y la competencia de bienes importados; de la misma manera, el costo y la disponibilidad de insumos se verán afectados por la política comercial, la tasa de cambio del dólar, la política laboral, el salario mínimo, la tasa de inflación y la de interés.

La finalidad del análisis de escenarios no es predecir el futuro, sino abrir los ojos a quienes deben tomar decisiones ante diferentes alternativas, ayudarlos a pensar de una manera menos lineal y limitada, e inferir coyunturas en las que no habían pensado hasta ahora, pero para las cuales existen precedentes que resultan importantes traer a colación.


 
 
 

Comments


Featured Review
Tag Cloud
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.

© 2023 by Julio Sánchez. Proudly created with Wix.com

  • Twitter B&W
bottom of page