top of page
Buscar

Pensar la estrategia

  • Julio A. Sánchez Flores
  • 24 abr 2015
  • 4 Min. de lectura

Ajedrez.jpg

¿Sabes lo que es pensar la estrategia? Tienes idea de cómo surge en nuestra mente la estrategia?

Te voy a dar un adelanto, sin embargo, pensar la estrategia nos obliga, en un primer momento, a aclarar dos procesos cognitivos que son interdependientes: pensamiento y conocimiento.

Pensamiento, según la concepción tradicional, consiste en un conjunto de actos que se producen en nuestra mente, y que son propios de la voluntad del sujeto que piensa. Para Martínez (1996) es el objeto ideal que resulta de aquello que la conciencia aprehende a través de los sentidos, y que constituye el objeto de la lógica. Fingerman (1982) lo define de la siguiente manera: la inteligencia toma posesión o concibe algo sobre una cosa u objeto, enseguida la conciencia emite un juicio sobre esa cosa u objeto; finalmente, surge el razonamiento como consecuencia de los dos actos anteriores.

Otro autor como Kant (1722 – 1804), anterior a Martínez y Fingerman, nos dice que el pensamiento emerge de dos fuentes: una a priori constituida por nuestra facultad de conocer mediante el razonamiento, y otra a posteriori que proviene de las impresiones de los sentidos. Es decir, a través de la experiencia sensible.

En consecuencia, en el acto de pensar el sujeto aprehende o captura el objeto de su interés mediante la percepción sensorial, posteriormente lo describe, y en ese orden lo caracteriza, lo explica, y al final surge un significado de lo percibido. Ese significado es el conocimiento.

Entendido de esta manera, sobre el conocimiento podemos decir que es un proceso lógico del cual surge la idea o contextualización de la situación objetiva a la cual se refiere el sujeto pensante mediante la impresión de los sentidos. Sin embargo, en cuanto al significado de lo percibido a través de los sentidos, Morín (1984) nos alerta sobre el conocimiento que surgen mediante la percepción a priori, o a primera vista, que no visualiza la realidad, sino que es una interpretación de ésta según el paradigma que el sujeto posea.

Morin sostiene que el espíritu humano no refleja el mundo, lo traduce a través de todo un sistema neurocerebral donde sus sentidos captan un determinado número de estímulos que son transformados en mensajes y códigos a través de las redes nerviosas del cerebro, dando lugar a representaciones, nociones e ideas con respecto a la realidad problemática percibida. De aquí se desprende la hipótesis de que el conocimiento a primera vista es producto de las traducciones y reconstrucciones cerebrales a partir de estímulos o signos captados y codificados por los sentidos, específicamente por el sentido de la visión.

Podemos, entonces, afirmar que el conocimiento surge del acto de pensar, y de éste resultan las ideas que pudieran convertirse en estrategia, pero no como un acto apriorístico, sino como producto de un holístico y sistemático estudio de la realidad problemática. En palabras simples: no dejarse engañar por los sentidos.

Sobre la base de los actos de pensar y conocer deviene la estrategia; o sea, que son tres conceptos interdependientes, o dicho en lenguaje coloquial: ligaditos los tres. Es decir, una estrategia se concibe mediante un acto de razonamiento que busca o persigue la concreción de un propósito mediante el conocimiento complejo de la realidad considerada. Realidad que pudiera ser un objetivo de guerra para un estado final deseado; o un proyecto o modelo, bien sea de desarrollo, operacional, de supervivencia. Todo esto tiene como propósito el logro de beneficios para las personas y organizaciones. Estos eventos ocurren en un contexto definido como territorio de acción, escenario o teatro de operaciones.

En cuanto al concepto de Estrategia, éste tiene su origen en el vocablo griego strato que significa conducir ejércitos en la guerra mediante un conjunto de acciones o tareas deliberadas sistemáticamente en tiempo y espacio, las cuales se llevan a cabo con un fin determinado. Para Clausewitz (1999, Pág. 175) la estrategia es el uso de los combates para alcanzar el objetivo de la guerra, fenómeno supeditado al factor político, razón por la cual se le imprime un propósito a toda la acción militar.

Corredor (2004, Pág. 42) asocia la estrategia con la planificación, y a tal efecto expresa que este vocablo nace ligado al arte de la guerra, sin embargo no es este su único “hábitat”, pues tiene elementos que son extensivos a otras actividades como la secuencia lógica y simulada, el engaño y la sorpresa, los cambios de situación, la maniobra, la acción por previsión, la predicción, la vulnerabilidad y, el más importante, el oponente o adversario”.

En el mundo gerencial, y de manera muy particular para los empresarios, estrategia es la manera de cómo se alcanzan los objetivos y metas, en función de una visión corporativa. Su concepto estratégico se encuentra sustanciado en los planes, programas, modelos y proyectos, cuyo propósito está sustentado en los intereses empresariales o corporativos.

En este marco de ideas, la estrategia es un proceso lógico en donde la razón y el conocimiento son procesos cognitivos preponderantes, por lo tanto, formular estrategia es pensar y conocer.


 
 
 

コメント


Featured Review
Tag Cloud
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.

© 2023 by Julio Sánchez. Proudly created with Wix.com

  • Twitter B&W
bottom of page