top of page
Buscar

La Logística: impulso desde la retaguardia

  • Julio Sánchez Flores
  • 10 abr 2015
  • 2 Min. de lectura

Logistica Militar.png

Los escenarios de conflictos que se perciben hoy en este mundo globalizado se caracterizan por su inestabilidad, incomprensión y de una gran incertidumbre por su complejidad en cuanto a sus determinaciones. La dependencia de la tecnología de la información, la lucha por la supremacía mundial por parte de las potencias en los campos militar y económico, sumado a las imposiciones ideológicas, la cultura predominante y el nivel de educación de las naciones, así como la transculturización de modelos políticos y económicos, entre otros factores, han hecho crecer en muy poco tiempo el grado de complejidad de las operaciones militares. Ya hoy se habla de enfrentamientos “híbridos” en los que los combates contra un invasor interviene la población civil en un esfuerzo mancomunado con sus fuerzas armadas.

Por otra parte, historiadores, medios de comunicación y escritores han mostrado con hechos desde diferentes puntos de vista con respecto a quien fue el vencedor, bien por razón de las fuentes seleccionadas, o bien porque han tomado partido u opiniones sobre los resultados de los conflictos. Bajo sus paradigmas o intereses relatan las hazañas y actos brillantes de políticos y de generales en los frentes de los campos de batalla, sin embargo, obvian el impulso o la fuerza que proviene de la “retaguardia”.

Si se gana, es por la visión del estratega; si se pierde, es por falta de recursos. La aparición de la cuantificación en los estudios históricos, las cifras contrastadas y las estadísticas están dando paso a nuevas perspectivas menos retoricas y más ajustadas a la complejidad de la realidad. Si la cuantificación es pragmática para la historia, lo es más para la guerra y, en especial para esa ciencia que depende de la economía, de redes de carreteras, de la capacidad e inteligencia del capital humano y de la disposición de recursos: la Logística.

Napoleón, citado por Van Creveld (1985), refiere que “la victoria en la guerra la logra el que concentre más fuerzas en el lugar correcto y momento oportuno. Identificarlos puede ser un asunto de genio o quizá de suerte. Pero una vez identificado alimentarlo con hombres y material es cuestión de bases, de líneas de comunicaciones, transporte y organización. En una palabra, de la Logística”.

Con base en lo expresado, las operaciones logísticas en un ambiente de guerra irregular, convencional o “híbrida” en las Zonas Estratégicas de Defensa Integral, deben ser planificadas y llevadas a la praxis obedeciendo a una doctrina flexible que permita apreciar la realidad de los escenarios en donde interactuarán sus medios, a fin de poder ubicar fuentes de producción y obtención de recursos con suficiente anticipación, así como medios de transporte con capacidad para distribuirlos en los momentos de mayor crisis. Llamo a esta reflexión debido a que todo conflicto tiene su escalada, lo que obliga a que no hay que esperar que este llegue a su mayor paroxismo para concentrar recursos. La oportunidad es un principio que demanda su cumplimiento.


 
 
 

Comentarios


Featured Review
Tag Cloud
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.

© 2023 by Julio Sánchez. Proudly created with Wix.com

  • Twitter B&W
bottom of page